8BCB581E0C5DA4AA7BFFE12F82B64BF3 TECNOYMOVIL.COM: 13/6/10 - 20/6/10

Twitter Update

Hay mas equipos WebOS para el proximo año

0 comentarios
Palm despues del salvavidas que le ha tirado HP, parece que ve un futuro esplendoroso, y es que a la mejor promoción de sus actuales equipos, se une la noticia definitiva de que a partir del 2011 se produciran nuevos modelos con su OS.
Todo esto es un alivio, pues existía la posibilidad que la marca HP quiciese monopolizar la fabricación de Smatphones en desmedro de Palm.
De esta manera , las noticias de la empresa son alentadoras para el 2011; aunque no adelantan fechas para los posibles lanzamientos.

Colocando calculadora Hewlett Packard en una palm

0 comentarios
Muchas veces hemos tenido ganas de hacer cálculos díficiles, en una situación rápida, y no tenemos una calculadora potente a mano o simplemente no tenemos nada a mano; y necesitamos el software de las calculadoras Hewlett Packard.

Pues si tienes una Palm, está la posibilidad de que tu aparato funcione también como un calculadora portable.

Para ello debes realizar los siguientes pasos
1.- Instalar el emulador para Palm OS Power 48, que puedes bajarlo desde la web que contiene la mayor parte de aplicaciones para esta calculadora Hpcalc.org   2.- Para poder usar correctamente la calculadora en tu palm debes, ademas, bajar las ROM de las calculadoras. Para mí gusto la ROM no oficial que mas me gusta y que tiene la mejor actualización es aquella que puedes encontrar en adictosHP, las que utuliza las ROM creada por Bernard Parisse.

World Cup 2010 en Palm WebOS

0 comentarios
La copa mundial de fútbol Sudáfrica 2010, comenzó hace una semana y ya hay programas para seguirla en WebOS.
Para seguirla en WebOS  puedes utilizar algunos de los programas gratuitos y no gratuitos que existen en este momento
Tienes a disposición World Cup Manager que maneja en forma gratuita los partidos de tu selección favorita.
World Cup 2010 Free, tambien es gratuito.
Ahora también puedes llevar World Cup 2010 , en su versión no favorita.
Y si no te gusta , puedes reproducir en tu palm el sonido de la Vuvuzela, esa mlesta corneta que llevan los sudáfricanos a cada partido y que supuestamente sirve para hinchar por tu equipo.

Disponible en el catálogo de aplicaciones de Palm.

Como resetear el Palm Pre sin sacar la bateria

0 comentarios
Este es un tutorial, de como resetear el palm pre, sin sacar la batería, que es la forma mas recurrente de sacar del bloqueo una palm que está "congelada".
Para ello debes hacer lo siguiente.

1.-Abres el teclado y presionas la tecla naranja
2.-Luego presionas el boton del navegador
3.-Apretas la tecla R

Y listo puedes desbloquear el Palm Pre sin sacar la batería.

No hay limite Linux en un movil HTC Ubuntu

0 comentarios
Si bien esta es una noticia antigua, no pude dejar de sorprenderme cuando vi en un blog que es posible instalar Linux, y más especificamente Ubuntu en un aparato móvil como  lo es una HTC Touch 2.
Como pueden ver en la foto y en el video a traves del puntero y del teclado que posee el aparato, es posible digitar sin problemas un procesador de texto, de manera de tener en el bolsillo un mini netbook.

Si bien el hardware de los smartphones dista aún de un computador personal, permite a traves de los procesadores ARM instalar Linux , y correr perfectamente, a pesar de que los equipos no posean los driver específicos , y ciertas funcionalidades como el wifi y bluetooth, entre otras, no funcionen adecuadamente. Pero de por sí alientan aun mas la posibilidad de que en un futuro no sea tan díficil cambiar de OS movil , y lo que realmente se esté comprando el diseño y el hardware del smartphone

Nokia lanzó el X5 caracteristicas

0 comentarios
Así es Nokia lanzó el E5 , el movil que posee wifi entre sus características y que sólo costará 225 euros.
Un excelente video promocional es el que puedes hallar acá.




Las características principales son

 
Entre sus características se encuentra
•Display: 2.36 pulgadas con una resolución de 320 x 240 pixels
•Camara Fotográfica: 5 MP , con flash LED
•Reproductor Musical: MP3, AAC, eAAC+, WMA
•Radio FM
•microUSB
•WIFI
•Dimensiones: 74.3 x 66.4 x 16.8 mm
•Batería: Li - Ion, 950 mAh (4hs en conversación y 16 días en modo espera)
•Bluetooth 2.1
•Jack para auriculares de 3.5mm

Skype para Android descarga

0 comentarios
Skype no se podía quedar atras, y a las ya existentes versiones para Iphone, Palm OS, BlackBerry, ahora ha incorporado la versión para Android, el cual está disponible en Beta.

La descarga la puedes hacer acá.

Hay que tener cuidado, ya que si tu telefono viene preinstalado con skype, no funcionará.Viene con lenguajes como el español ingles o italiano.

Dia del Padre: Inventos locos

0 comentarios
Lonnie G. Johnson – Super Soaker


Este inquieto inventor estadounidense convirtió un hobby en una fortuna nunca imaginada. Luego de graduarse en ingeniería a principios de los ‘70 y trabajar como investigador en los laboratorios nacionales de ciencia y tecnología Oak Ridge, se desempeñó como jefe de seguridad en el área de energía nuclear del ejército de los Estados Unidos. Esta experiencia le permitió en 1979 obtener un puesto como Senior System Engineer en la NASA para trabajar como diseñador e ingeniero en protección de fallas en los proyectos Galileo (misión espacial a Júpiter), Mars Observer y Cassini-Huygens (Saturno).

Pero mientras el proyecto Galileo daba sus primeros pasos, una idea que rondaba su cabeza se convirtió en un novedosa pistola que revolucionaría el entretenimiento infantil, y no tan infantil: el Super Soaker, más conocida por nosotros como pistola de agua. Johnson licenció la fabricación de Super Soaker en 1989 a Larami Corporation, quienes luego de varios años la licenciaron a Hasbro, los que la convirtieron en un producto masivo. Esta pistola facturó en ventas desde su lanzamiento más de 1 mil millones de dólares convirtiéndose en el juguete más vendido en los Estados Unidos a principios de la década de los ‘90.

Johnson de 61 años es un amante de los niños y los juguetes, y desde varias organizaciones que ha dirigido intentó proteger a los menores en situaciones críticas o de pobreza en el estado de Georgia. El reconocimiento de la comunida lo recibió en 1994, cuando la ciudad de Marietta decidió declarar el 25 de febrero como “El Día de Lonnie Johnson”.

En la actualida dirige su propia compañía desde donde diseña un modelo de pila de capa fina, una nueva generación de baterías recargables, mucho más limpias y duraderas que las actuales de ion-litio. Además, su proyecto y diseño llamado JTEC (Johnson Thermo-Electrochemical Converter System) para convertir energía térmica en eléctrica, servirá en el futuro para aplicarse en plantas de energía solar y energía térmica oceánica


John Backus – FORTRAN


Este científico e informático estadounidense aceptó en1954 el desafío de IBM para liderar un proyecto de investigación y desarrollo de un lenguaje de programación que se asemejara a la notación matemática de la época, con el objetivo de acortar tiempos y solucionar limitaciones de las calculadoras de aquel entonces para poder incorporarlo a sus computadoras IBM 704 de 40 mil instrucciones por segundo. Así es como nació FORTRAN, el primer lenguaje de programación de nivel alto y que transformó todo lo hecho hasta ese momento en el campo de la informática a lo que hoy conocemos como plataforma de trabajo.

En 1991 se jubiló de IBM y se retiró para descansar de las penurias provocadas por un tumor cerebral diagnosticado en su juventud y que le generó convivir con una placa en su cabeza (la cual luego fue reemplazada por una segunda placa diseñada por él mismo) hasta su fallecimiento en 2007.
La visión de Backus logró que FORTRAN, el cual poseía en sus inicios unas 25 mil líneas de código automático almacenadas en cinta magnética, sea hasta el día de hoy unos de los lenguajes predominantes en las áreas dedicadas a cálculos científicos y matemáticos complejos.

Pedro Paulet – CohetesEste ingeniero está considerado como un pionero en la investigación astronáutica y fue reconocido por científicos de todo el mundo como “el padre de la cohetería moderna”. Paulet nació en 1874 en Arequipa y con sólo 19 años, gracias a una beca del gobierno peruano, pudo viajar a Paris a estudiar ingenieria en La Sorbona.


Siempre tuvo curiosidad por los calamares y su forma de desplazarse en el agua. Ese sistema de propulsión a chorro, diseñado y probado por Paulet, es lo que hoy se utiliza en todo tipo de vehículos de lanzamiento vertical. Tuvo la fortuna de poder estudiar y experimentar entre las dos grandes guerras, una época en la que muchos empresarios buscaban ingenieros para financiar nuevos proyectos armamentísticos. Lamentablemente, Paulet era una persona con unos principios e idealismo férreos, por lo que rechazó dos millonarias ofertas por parte de Henry Ford y del ejército alemán para fabricar misiles.

Este comportamiento pacífico provocó que incluso en su país fuera dejado en el anonimato. Durante la primera década del 1900, científicos rusos, alemanes y estadounidenses comenzaron a diseñar los primeros cohetes y propulsores para naves tripuladas basados en los conceptos y desarrollos del “autobólido”, el primer concepto de nave espacial de Paulet. Casi 25 años después de su muerte, fue el ingeniero alemán Wernher von Braun, jefe y diseñador del V-2 nazi y del cohete Saturno V que llevó al primer hombre a la luna, quien es también considerado como uno de los más importantes diseñadores de cohetes del siglo XX,

Scott Fahlman – El emoticón de sonrisa


No hay nada más natural para expresar felicidad en a través de internet que poner dos puntos y un paréntesis, simulando una sonrisa. Pues en realidad no es tan natural, y quizás no lo usaríamos ahora si no fuera porque al ingeniero en computación Scott Fahlman se le ocurrió que sería una buena idea.


En 1982, Fahlman propuso usar :- ) y :- ( para ayudar a distinguir los posteos que eran broma de los que eran serios en el panel de mensajes de la Universidad de Carnegie Mellon – al parecer varios científicos que discutían ahí tenían problemas para reconocer cosas como el sarcasmo. La idea fue bien acogida, y de a poco el emoticón se fue extendiendo hasta que llegamos hoy a variaciones como xD y 1313.

Ernö Rubik – El cubo Rubik


Nacido en Hungría en 1944, Ernö Rubik es un inventor, escultor y profesor de arquitectura, aunque es más conocido por el cubo que lleva su nombre y que ha causado más de un dolor de cabeza a muchos. El cubo es un puzzle en tres dimensiones, que Rubik inventó en 1974 y que ha ganado varios premios como mejor juego.



“El espacio siempre me interesó, con sus increíbles y ricas posibilidades. La alteración del espacio por objetos arquitectónicos, la transformación en el espacio (esculturas, diseño), el movimiento en el espacio y el tiempo, su correlación, repercusión en la humanidad, la relación entre el hombre y el espacio, el objeto y el tiempo. Creo que el cubo salió de este interés, de esta búsqueda de expresión y por la creciente agudización de estos pensamientos”, señaló Rubik en una reflexión posterior respecto a la invención del cubo.

Rubik también diseñó muebles y otro tipo de juegos, aunque su cubo se mantiene como uno de los más reconocidos, que hoy en día tiene campeonatos para resolverlos en el menor tiempo posible y también desafíos de robots que resuelven el puzzle.

Sable Laser

0 comentarios
Es verdad, un sable laser indicado como el jugete mas peligroso que se haya inventado antes y se haya lanzado al mercado, el fabricante indica que si no se hace buen uso de el podria tener efectos devastadores La firma Wicked Lasers con sede en Hong Kong presentó un puntero láser equipado de un diodo láser azul igual al que hay dentro de un lector Blu Ray. Esta firma, que ofrece punteros láser verdes de 500mW, se enorgullece en presentar su modelo azul Spyder III Pro Arctic de 1W como el más poderoso en su catálogo y el más peligroso que se haya ofrecido nunca a la venta.

En estricto rigor, el Artic es un puntero y no realmente un sable láser, aunque se alude a él como si lo fuera en un evidente guiño a los fans de Star Wars. Pero mientras Obi Wan y Darth Vader se batían a duelo a pocos pasos el uno del otro, con el Artic podrías batirte a varios kilómetros de distancia. Si hacemos caso de lo que dicen los entendidos, el haz de luz es visible a más de 70Km.
Según el fabricante, si se apunta directo a los ojos de una persona causa ceguera permanente e instantánea, y si se apunta sobre la piel es capaz de encenderla en llamas y causar, por supuesto, gravísimas quemaduras. Es, en otras palabras, un arma potencialmente letal, pero la tienda la vende sin pedir siquiera un documento de identificación para saber que el cliente tiene más de 12 años.
El producto vale USD 197, puede adquirirse directamente en Wicked Lasers y los que deseen comprarlo deben aceptar el formulario de riesgo láser Clase IV.
Les dejo un video su su antecesor a este laser para que vean que tan letal puede llegar a ser.

Resonancia Magnetica

0 comentarios
Está basado en el estudio de las imñagenes de una persona que se ve afectada por un fuerte campo magnético estático, y a la que despues se le da un pulso electromagnético. La principal ventaja del MRI por sobre las radiografías es que puede ver los órganos de las personas ( o sea los tejidos blandos), cosa que no puede hacer el otro equipo.
La visualización del interior de las personas, con este equipo, no es una tarea tan fácil como en las radiografias. ya que a traves de una serie de algorítmos matemáticos se puede descifrar , el cambio del comportamiento de los atomos internos de nuestros tejidos, y que luego es traspasado a una imagen nítida. Por eso y por la estructura del equipo ( una gran cámara , donde el paciente entra al generador del campo magnético, acostado),  el examen y el equipo en sí, son bastantes caros. A pesar de ello tiene una desventaja ya que sólo promueve imagenes estáticas de lo que sucede en nuestro interior

Samsung s233t Tv Star , no te pierdas el mundial

0 comentarios
Si no te quieres perder  el mundial y estas buscando donde verlo, y no tienes esos super televisores Lcd, no te precoupes con el Samsung s233t Tv Star lo podras ver. este movil cuenta con con receptor analógico de TV
incluye una pantalla de 3.0 pulgadas con una resolución de 240 x 400 píxeles, una cámara de 3.2 megapíxeles, conectividad GPRS / GSM, Bluetooth 2.1, radio FM, 50 MB de memoria interna, ranura para tarjetas microSD de hasta 8 GB, y una batería de 1000 mAh. Y obviamente, la ya mencionada recepción de TV.
el valor de mercado de este movil es de 300 dolares aproximadamente y de 120 dolares asociado a algun plan.

Tecnicas de laboratorio para la soya

1 comentarios
La Agroindustria santafesina es una de las mayores del mundo

Miles de toneladas anuales se exportan y exigen controles de calidad cada vez mas intensos. 

Por un lado las exigencias del Código Alimentario Argentino para alimentos y productos alimenticios que se extiende mas allá de nuestro territorio, contemplando legislaciones unificadas en su anexo Mercosur (Mercado Común del Sur). 

Por otra parte los países adquirentes con sus requerimientos de calidad cada vez mas amplios, y finalmente las pautas de comercialización exigen que el operador químico conozca las distintas técnicas de análisis de semillas



Esta publicación pretende ser una guía ayuda memoria en la que se puedan hallar datos útiles y técnicas posibles de llevar a cabo en cualquier laboratorio que disponga de un mínimo de infraestructura para determinar la calidad de una semilla. Si bién la mayoría de las determinaciones se describen para muestras de soja, son adaptables a otras semillas y a otros alimentos. Por ejemplo, si se necesita concer la materia grasa de una salchica, que es un producto alimenticio totalmente distinto a la semilla que nos ocupa, se reemplazará solamente la muestra y la extracción se efectuará en las mismas condiciones. Si se tratara de un panificado, las técnicas también serían similares. 

APLICACION DE LAS TECNICAS EN OTROS ALIMENTOS



Los fabricantes de alimentos estilan cada vez mas el incorporar en sus rótulos la información nutricional, la que consta de:



Materia Grasa (o lípidos)



Proteinas (o prótidos)



Fibras.



Cenizas (o minerales totales)


Carbohidratos (se calcula restando de 100 % los valores anteriores)



A partir de estos datos y de la determinación de humedad, se calcula el Valor Energético (en Kilocalorías por 100 g o 100 cm3 , de acuerdo al Art. 1345 del C.A.A., de la siguiente forma:



% Lípidos x 9



% Hidratos de Carbono x 4



% Proteinas x 4



% Acidos orgánicos x 3



(y % Polialcoholes por 2,4)



El resultado de la suma de estos porcentajes es el valor energético.



El laboratorio Bromatológico que dispone de los elementos necesarios para las determinaciones que se citan en esta publicación, puede utilizar las técnicas de semillas en el análisis de: Panificados; Masitas; Embutidos y Chacinados; Fideos; Polvo para preparar flanes; Helados, Sopas cremas; Harinas fortificadas; Harinas integrales; Productos lácteos deshidratados; Productos con base de cacao; y todo alimento que permita ser pesado para introducirlo en un extractor de materia grasa.



Otro ejemplo es la aplicación de la determinación de acidez en la materia grasa a la de una leche fluida: Se toman 10 ml. de muestra y se valoran como se indica en la técnica Nº 4, cambiando en el cálculo el Milieaquivalente que, en vez de expresar la acidez en % de ácido Oleico, se expresará en % p/v de Acido Láctico, cuyo Meq. es 0,09 y el volumen de la muestra.



La acidez de una leche en polvo requerirá su reconstitución de acuerdo a las directivas del fabricante o a lo solicitado por el C.A.A. que es al 13% p/v, de donde se toman 10 ml.



La acidez de los panes integrales debe ser contolada, por lo que se tomará una muestra pesada al mg., se disgregará en agua y se operará de la misma forma en que se indica en la técnica.



Para la determinación de proteinas se han sugerido métodos alternativos, la mayoría basados en el uso de colorantes. La experiencia ha demostrado que el único método útil y oficial es el de Kjeldahl. El que se describe en la técnica correspondiente puede ser aplicado a cualquier muestra, sea sólida o líquida, teniendo previamente en cuenta una estimación de la proteina contenida debido a que un exceso de amoníaco podría agotar el ácido donde se recoge y una muy pequeña cantidad daría una diferencia poco significativa entre las dos determinaciones de exceso de ácido.



En resumen, el objetivo del libro es el análisis de la semilla de soja, extendiéndose a otras semillas y aplicando las técnicas a otros alimentos y productos alimentarios.



CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL POROTO DE SOJA



Según algunos autores, la soja aparece en China hace unos 5000 años. Se la consideraba un alimento bàsico y junto al arroz, la cebada, el mijo y el trigo, formaba parte de los cinco cultivos sagrados.



El poroto de soja posee de un 38 a 40% de proteìnas, superando a la carne puesto que el contenido proteico de 1 Kg. de soja equivale al de 2,5 Kg de carne o a 10 L de leche.



Posee ademàs, 21% de materia grasa, 5% de cenizas y 34% de carbohidratos. Sobre el 100% que representa el poroto, tenemos un 8% correspondiente a la cáscara, un 2% al hipocotilo y un 90% a los cotiledones.



La composición química del poroto de soja es la siguiente:



Humedad: 7 a 8%



Proteinas: 39 a 41%



Lìpidos: 15 a 21%



Lecitina: 2,5 a 3%



Hidratos de Carbono: 25 a 28%



Minerales: 4 a 6%



Hay autores que, basàndose en su alto porcentaje proteico, convienen en clasificarla como "semilla Proteínica" en vez de semilla oleaginosa, como usualmente se la conoce.



Las proteinas estàn almacenadas en partículas esfèricas de 2 a 20 milimicrones de diàmetro llamadas cuerpos proteínicos.



La materia grasa tambièn está almacenada en "esferomas" de 0,3 a 0,5 milimicrones de diámetro.



Estas partìculas se desintegran en la molienda durante el procesamiento de la semilla para la obtención de aceite.



2-1- PROCESO PARA LA OBTENCION DE ACEITE Y HARINA



La semilla de soja, procedente del silo de almacenaje, se limpia y cuartea y de ella se separa la cascarilla por aspiración.



Posteriormente la semilla se acondiciona hasta que contenga un 10-11% de humedad y a una temperatura que no supere los 70 - 75ºC.



Seguidamente los granos se hacen pasar por rodillos hasta convertirlos en hojuelas, las que sufren una extracción con hexano.



Al cabo de la extracción, se evapora el solvente para obtener aceite crudo de soja.



Las hojuelas desengrasadas pasan por una tostadora-desolventizadora. Estas ingresan por la parte superior del sistema y atraviesan una serie de pisos hasta alojarse en el fondo del equipo excentas de solvente.



En los pisos superiores del equipo se le adiciona vapor de agua para que, además de eliminar el solvente remanente, la masa eleve su humedad hasta un 20%.



En los pisos inferiores se eleva la temperatura hasta 105ºC para reducir el contenido de humedad.



El cocimiento, además de quitar el solvente, inactiva los llamados factores antinutricionales, tales como inhibidores de tripsina, saponinas, lipoxidasa, hemoglutininas y otros que se encuentran en las hojuelas crudas, ademàs de aumentar su digestibilidad proteica si este producto fuera utilizado directamente como alimento de ganado o humano.



2-2- PRODUCCION DE PROTEINAS AISLADAS



Luego de la separación de la materia grasa de la soja molida, el contenido de proteinas que inicialmente promediaba el 39%, logra aumentar hasta un 50-55%, siendo la composición de la harina desengrasada la siguiente:



Proteina soluble 18 - 20%



Humedad 9 - 11%



Lìpidos 0,5 - 1%



Fibra bruta 3 - 4%



Cenizas 5 - 7%



Para la preparaciòn de proteinas aisladas a partir de la harina desengrasada, se puede considerar el siguiente procedimiento:





Solubilización de la proteina de la harina en una soluciòn de hidròxido de Sodio a pH 8 - 9, a una temperatura de 50ºC durante 1 Hora.



Filtrado de la solución.



Precipitación de la proteina con ácido (acético) hasta su punto isoeléctrico (pH 4,5).



Separaciòn del precipitado mediante centrifugación.



Lavado del precipitado con agua.
Secado de las proteinas hasta que contengan una humedad del 8 - 9%



2-3 PRODUCTOS PROTEINICOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA HARINA DE SOJA DESENGRASADA



Producto % de proteinas



Harina integral 40



Harina desengrasada 50



Concentrado proteico 70



Aislado proteico 90







3- DETERMINACIONES ANALITICAS EN SEMILLAS DE SOJA



3-1-1 DETERMINACION DE HUMEDAD EN UNA MUESTRA DE SEMILLAS DE SOJA



Método: Gravimetría.



Fundamentos teóricos: Utilizando la tècnica gravimétrica, se mide la cantidad de agua y sustancias volátiles desprendidas de la muestra por calentamiento.



Materiales: Estufa eléctrica regulada a 130 ºC, con circulación forzada de aire. Cápsulas de aluminio con tapa, de 5 cm de diámetro interno y 2,5 cm de alto, convenientemente identificadas.



Técnica operatoria: Se pesan aproximadamente 10 g. de muestra de semillas dentro de la càpsula de aluminio, la que se ha tapadopreviamente.



Se lleva a estufa y se mantiene durante 3 Hs a 130 ºC. Se retira de la estufa y se lleva a un desecador y se pesa.



Cálculos:



%p/p Humedad = A - B x 100



C



Donde:



A = Peso de cápsula + Muestra antes de secar.



B = Peso de cápsula + Muestra seca.



C = Peso de muestra antes de secar.



A continuación se detallan tiempos de permanencia en estufa para otras semillas:



Girasol 75 minutos



Maní 165 minutos



Lino 180 minutos



3-1-2- DETERMINACION DE LA HUMEDAD EN PELLETS DE SOJA



Método: Gravimetría.



Técnica : se muele la muestra en un molino de cuchillas horizontales.



Se pesa la cápsula vacía y luego se pesan 10 g dentro de ella.



Se lleva a estufa de 105 ºC con recirculación de aire durante 3 Hs.



Se pasa a desecador y se pesa hasta peso constante.



Se calcula igual que para el ensayo sobre semillas.



Determinación de humedad en otros alimentos: Durante años, el agua ha sido el adulterante por excelencia. Es así como la leche fué motivo de frecuentes adulteraciones con agua; en ocasiones las carnes se inyectaban con agua que luego se congelaba, aumentando su peso; y los mismos cereales o sus harinas cuando han estado expuestos a una excesiva humedad, pesan mas pero están en riesgo de que sobre ellos proliferen microorganismos. Por otro lado, cuando se determina una proteina o una materia grasa, es conveniente informarla "Sobre base seca", con lo que se hace necesario el conocimiento de la humedad contenida.



Es por ello que la determinación de humedad es uno de los datos mas importantes del análisis bromatológico.



DETERMINACION DE HUMEDAD EN HARINAS PROVENIENTES DE OTROS CEREALES (Método AACC o Método de la estufa de aire)



Procedimiento: La harina debe pasar por un tamiz de 18 o 20 mallas. Se toman de 2 a 3 g. y se colocan en una cápsula de 55 mm de diámetro, seca y tarada. Se introduce la cápsula en una estufa de aire caliente habiendo ajustado la temperatura a 130 ºC + 1 ºC. durante exactamente 1 hora, al cabo de la cual se pasa a un desecador, se pesa y se calcula como en la técnica 3-1-1.-



HUMEDAD EN PANIFICADOS: Si se trata de un panificado con abundante corteza, se tomará una parte proporcional de la misma con



respecto al peso total, no obstante la humedad está contenida proncipalmente en la miga. Se efectuará un muestreo que represente en 10 g de muestra, el total del producto a analizar. Se coloca en una cápsula seca y tarada y se prosigue como en el método anterior, respetando la temperatura y el tiempo.



HUMEDAD EN CACAO: Deséquese en una cápsula de aluminio (o vidrio) previamente seca y tarada, a 100 ºC una muestra de 2 g. hasta peso constante. Calcúlese como en el método anterior.



3-2- DETERMINACION DE PROTEINAS TOTALES EN SEMILLAS DE SOJA



METODO DE KJELDAHL



Método: Mineralización del Nitrógeno. Destilación del amoníaco sobre una solución ácida y posterior Volumetría de neutralización.



Fundamentos teóricos: Se trata la muestra con ácido sulfúrico concentrado en presencia de un catalizador para transformar el Nitrógeno amínico en amoníaco, el que se recogerá en una solución ácida neutralizando parte de ésta.



Valorando el contenido de ácido antes y después de la formación de la sal de amonio, se podrá calcular el contenido de Nitrógeno amínico o de proteina presente en la muestra.



Materiales: Matraz de Kjeldahl. Refrigerante recto. Erlenmeyer de 250 ml. Embudo pequeño. Bureta. Pié. Soporte para el equipo de mineralizaciòn. Tela metálica con amianto a la que se le habrá efectuado una pequeña perforación circular. Trípode. Mechero.



Reactivos: Acido Sulfúrico 1,84 º Be.



Oxido mercúrico P.A.



Sulfato de Sodio anhidro.



Solución de Hidróxido de sodio 1,40 º Be. (aprox. 45% p/v)



Solución indicadora de Rojo de metilo.



Solución 0,1 N de ácido sulfúrico.



Solución 0,1 N de Hidróxido de Sodio.



Técnica operatoria: Se muele la semilla hasta obtener una fina harina (preferentemente en molino del tipo ciclónico) Se pesan 2,5 g. y se colocan en un balón de Kjeldahl. Se agregan 0,7 g. de óxido mercúrico, 10 g. de sulfato de sodio anhidro y 25 ml. de ácido sulfúrico concentrado.



Se lleva el balón a digestión colocándolo en forma inclinada sobre una tela metálica a la que se le ha practicado un orificio para acomodar mejor la base del balón.



Se digiere hasta que la solución quede límpida, luego de lo cual se sigue el calentamiento durante 30 minutos. Se deja enfriar a temperatura ambiente y agregan trozos de vidrio o porcelana para evitar el burbujeo violento. Se adicionan aproximadamente 100 ml. de solución de Hidròxido de sodio 1,40 ºBe e inmediatamente se conecta el refrigerante provisto de un apéndice "pescador" que se introduce dentro de un Erlenmeyer conteniendo 100 ml. de ácido sulfúrico 0,1 N y gotas de indicador Rojo de metilo.



Se lleva a ebullición hasta que haya destilado por lo menos 150 ml. del volumen del balón.



Se valora el exceso de ácido sulfúrico del Erlenmeyer con solución 0,1 N de hidróxido de sodio hasta neutralización.



Cálculos:

% p/p de proteina= 0,014 ( V . N ) - (V1 . N1 ) f . 10.000
                          ----------------------------------------------------
                                           m ( 100 - H)


Donde: V = ml. de solución de ácido sulfúrico 0,1 N.


V1 = ml. de solución de hidróxido de sodio 0,1 N utilizada en la valoración.


m = peso de muestra en g.


H = % de humedad de la muestra.


f = Factor de conversión (6,25)


N = Normalidad de la solución àcida.


N1 = Normalidad de la solución alcalina.


DETERMINACION DE PROTEINA EN OTROS ALIMENTOS:


Luego de la determinación del nitrógeno por el método anterior, multiplicarlo por los siguientes factores:


Sustancias alimeticias en general x 6,25


Huevos congelados x 6,68


Gelatina x 5,55


Proteina de la leche (*) x 6,38


Proteina en general x 6,25


Productos de la soja x 6,00


Harina de trigo x 5,70


(*) Debido a que solo se han mencinado alimentos secos, se refiere a leche en polvo. Si se desea efectuar la determinación sobre leche fluida, se tomarán 10 ml, expresándola en p/v ó pesarán 10 g de leche fluida, expresando el resultado en % p/p.


3-3-1 DETERMINACION DEL CONTENIDO DE MATERIA GRASA EN UNA SEMILLA DE SOJA



Método: Gravimetría.



Fundamentos teóricos: La materia grasa contenida en una semilla de soja , es separada de ella por extracción, solubilizándola en un solvente orgánico, el que luego se evapora o recupera. La operación se realiza en forma cuantitativa.



Materiales: Equipos de extracción:



Equipo Twisselmann: Utilizando este equipo puede recuperarse el solvente utilizado.



Extractor de Sohlext o Extractor de Butt: Con éstos equipos no se recupera el solvente y se debe evaporar bajo campana.



Estufa con recirculación de aire a 100-110 ºC dentro de una campana con extracción.



Papel de filtro tipo Whatman de 15 cm de diámetro o cartucho de extracción.



Reactivos: Hexano uso técnico. (Puede utilizarse éter de petróleo, teniendo especial cuidado en la calefacción y en el sistema de refrigeración)



Técnica operatoria: Se considerará la extracción utilizando un equipo extractor Twisselmann.





Se muele la muestra libre de cuerpos extraños, preferentemente en un molino de cuchillas horizontales.



Se pesan 5 g. de la muestra molida y colocan en un cartucho de extracción o en el centro de un papel de filtro, el que se plegará dándole forma de cartucho.



Se coloca el cartucho en el tubo intermedio del extractor.



Se tara al mg. el matraz del extractor previamente seco en estufa y mantenido en desecador.



Se colocan aproximadamente 50 ml. de solvente Hexano , se abre la circulación de agua y abre la llave de la bocha de recuperación.



Se enciende el calefactor eléctrico y se extrae durante 6 Hs observando la ebullición contínua del solvente.



Se cierra el robinete de la ampolla de recuperación con el fin de recoger la mayor cantidad de solvente.
Se deja enfriar, retira y lleva a estufa de 100 - 130ºC, luego a desecador y pesa hasta peso constante.



Cálculos:

% p/p de Materia Grasa= P - T . 100
                                 ----------------
                                         M


Donde: P = Peso del Matraz + Materia Grasa.


T = Peso del Matraz.


M = Peso de la muestra molida.


3-3-2 DETERMINACION DE LA MATERIA GRASA EN PELLETS DE SOJA


Método: Gravimetría.


Técnica operatoria: Se muele y pesan 10 g. de la muestra y colocan en un cartucho construido con un papel de filtro, envolviéndolo como indica la figura. (Papel de filtro Whatman 91 de 18,5 cm de diámetro)


Se lleva a cualquiera de los extractores mencionados y se extrae con 50 ml. de solvente Hexano durante 6 Hs. Se lleva el matraz a estufa durante 1 hora a 105 ºC Se calcula en forma similar a la técnica para semillas.


DETERMINACIÓN DE LA MATERIA GRASA EN OTROS ALIMENTOS:


Los lípidos, junto con los carbohidratos y las proteinas, son uno de los constituyentes básicos de los alimentos. Según sea su procedencia estarán formados por ácidos grasos de mayor o menor peso molecular. Los alimentos de origen vegetal como algunas semillas contienen grasas en proporciones que varían desde el 1% al 50% como es el caso del girasol y del cacao. Es aún mas variable el contenido de grasa en alimentos animales debido al animal y al corte de donde provenga.


A lo largo de la historia de la bromatología, una de las determinaciones que con mayor frecuencia se ha efectuado es la cuantificación de la materia grasa. Los métodos mas utilizados son los extractivos con solventes y uno de los que se mencionan anteriormente puede considerarse como histórico y referencial.


El método oficial de la AOAC para granos, harinas, carnes, etc., se denomina extracto etéreo y utiliza éter etílico anhidro y se procede de la siguiente forma: Deséquese una muestra de 2 g. preferiblemente en una estufa de vacío a 70 ºC. Colóquese ésta en un cartucho o en un papel de filtro convenientemente plegado y extráigase durante 4 Hs. en un extractor Soxhlet , eliminando luego el éter del matraz evaporando con precaución en estufa a 100 ºC. Todo se efectuará en un matráz seco y tarado. Se calcula por diferencia de peso, refiriendo el resultado a 100 g de muestra.-


4 - DETERMINACION DE LA ACIDEZ ORGANICA SOBRE LA MATERIA GRASA EXTRAIDA


Método: Volumetría.


Fundamentos del método: La materia grasa que ha quedado retenida en el matráz del extractor, se disuelve en un solvente apropiado y se valora con solución alcalina hasta su neutralización.


Reactivos: Solución de Hidróxido de Sodio 0,1 N


Indicador : solución alcohólica de Fenolftaleína.


Solución de alcohol - Tolueno compuesta por partes iguales de alcohol etílico de 96º y Tolueno puro de densidad 0,869-0,873 a 15 ºC. Esta solución deberá ser neutralizada previamente con NaOH 0,1 N utilizando fenolftaleina como indicador.


Licor de Hoffmann: es otro disolvente para la valoración de la acidez en un aceite. Se mezclan 20 ml. de alcohol de 95º con 20 ml. de éter etílico y se neutraliza utilizando fenolftaleína.


Materiales: El matráz del extractor con la Materia Grasa. Bureta. Soporte y agarradera.


Técnica operatoria: Luego de obtener y pesar la materia grasa por extracción por alguno de los métodos mencionados, se disuelve en el mismo matraz utilizando aproximadamente 50 ml. de la mezcla de alcohol-tolueno.


Se agregan gotas de indicador Fenolftaleina y se valora con solución de Hidróxido de Sodio 0,1 N.


Cálculos:


% p/p de ácido Oleico= V x N x Meq. x 100


P


Donde:


V: volumen de solución de NaOH empleada.


N: Normalidad de la solución de NaOH (si no fuera 0,1 N, se colocará la normalidad hallada por valoración con una sustancia ácida patrón)


Meq.: Miliequivalente del ácido oleico = 0,282


P: Peso de la muestra de materia grasa.


DETERMINACION DE LA ACIDEZ EN OTROS ALIMENTOS.


DETERMINACION DE LA ACIDEZ EN UNA MUESTRA DE LECHE FLUIDA:


Uno de los datos sanitarios mas importantes en una muestra de leche es su acidez.



La carga microbiana fermenta la lactosa contenida en la leche produciendo ácido láctico que, cuando alcanza un valor del 40 al 50%, produce la desnaturalización de las proteinas, lo que se manifiesta por medio de lo que conocemos como "Leche cortada" .



El Código Alimentario Argentino estipula un valor intermedio entre 0,13 y 0,18% p/v de ácido láctico para leches aptas. Debido a que para el método de determinación de acidez en una materia grasa se dispone de una solución valorada (aproximadamente 0,1 N de NaOH) y un indicador como la Fenolftaleína, el cálculo de acidez se realizará midiendo exactamente 10 ml. de muestra, llevándola a un Erlenmeyer y agregándole 90 ml. de agua destilada y gotas de Fenolftaleína. Posteriormente se valorará la muestra con la solución básica hasta viraje de la leche a un rosa muy pálido (recordar el color blanco de fondo). Miliequivalente del Ac. Láctico: 0,09.

Cálculos:


% p/v de Ac. Láctico= Vol. NaOH x N NaOH x 0,09 x 100
                                ------------------------------------------
                                                        10


Debido a que el C.A.A. consigna la unidad "Grados Dornic" , cuyo equivalente con el % de ácido láctico es el siguiente, se dá a continuación la forma de expresar la acidez en ésta unidad:


0,10 % p/v de ácido láctico equivalen a 10 º Dornic.


ACIDEZ EN LECHE EN POLVO: Cuando se desee calcular la acidez de una leche en polvo, se deberá reconstituir la misma al 13% p/v, vale decir que se deberán tomar 13 g de leche y llevarlos a 100 ml. en un matraz aforado de 100 ml. con agua destilada. De esa suspensión se tomarán 10 ml. y se operará como en el caso anterior.


CONTENIDO REAL DE ACIDO ACETICO DE UN VINAGRE: El vinagre es una solución acuosa de ácido acético codificada en el C.A.A. para vinagres de distintas procedencias, ya sean de alcohol, de vino, de manzana, etc. Generalmente la concentración debe ser del 5% p/v. Para efectuar el análisis se debe tomar con mucho cuidado y con una pipeta de doble aforo (bolpipeta de 1 ml. o en su defecto con una de dos y enrasando entre el 0 y el 1), 1 ml. de muestra y llevarla a un Erlenmeyer de 250 ml. Colocarle agua destilada y gotas de


Fenolftaleína, titulando con una solución valorada de NaOH 0,1 N o aproximadamente de esa normalidad. El Miliequivalente del Acido Acético es 0,060, por lo que el cálculo de la concentración de vinagre será:


% p/v de Ac. Acético= Vol. NaOH x N NaOH x 0,06 x 100


5- DETERMINACION DE FIBRA BRUTA


Método: Gravimetría.


Fundamentos teóricos: Se entiende por fibra bruta al residuo orgánico lavado, seco y pesado que queda luego de la digestión de la muestra desengrasada, con ácido sulfúrico e hidróxido de sodio sucesivamente.


Para una correcta valoración, se deben respetar los tiempos y las temperaturas de la técnica.


Materiales:


Erlenmeyer de 1000 ml. de capacidad. Refrigerante a reflujo o tubo pararrayos.


Embudo de Buchner. Kitasato. Trompa de vacío.


Filtros construidos con tela de malla muy fina (tipo voile de cortinería)


Calefactor eléctrico regulable. Vidrio de reloj. Papel de filtro. Estufa de secado.


Si la muestra no se ha desengrasado, equipo para la determinación de la materia grasa.


Reactivos: Solución de Acido Sulfúrico 1,25 % v/v.


Solución de Hidróxido de Sodio 1,25 % p/v.


Técnica operatoria: Se pesan 5 g. de muestra y se desengrasan por cualquiera de los métodos descritos.


Se pasa la muestra desengrasada a un Erlenmeyer de 1000 ml. con cuidado y se miden 200 ml. de Acido Sulfúrico 1,25% . Con parte de esta solución se lava el cartucho tratando de arrastrar todo el contenido.


Se conecta el refrigerante a reflujo o el tubo pararrayos y se calienta hasta ebullición durante 30 minutos, girando el Erlenmeyer para su mezcla de vez en cuando.


Se prepara un equipo de filtración al vacío con un embudo de Buchner y se coloca un filtro construido con tela de nylon .


Se deja enfriar el contenido del Erlenmeyer hasta una temperatura de 60 - 70 ºC y se filtra. Se lava con agua destilada dejando caer ésta con el equipo de filtración activado.


El filtro conteniendo el residuo se pasa a un Erlenmeyer de 1000 ml.


Se miden 200 ml. de la solución de Hidróxido de Sodio 1,25% y con parte de ésta se arrastra todo el contenido del filtro hasta el Erlenmeyer. Se agrega el resto y se enjuaga el filtro de nylon con unos 10 ml. de agua destilada.


Se hierve el residuo en la solución alcalina durante 30 minutos, repitiendo los cuidados del tratamiento anterior.


Se filtra nuevamente con el filtro de nylon utilizando el embudo de Buchner y se lava con abundante agua caliente hasta que el líquido de lavado sea neutro a la fenolftaleína.


Mientras tanto se ha desecado un papel de filtro de malla gruesa que quepa perfectamente en un embudo de Buchner y se ha tarado y mantenido en un desecador.


Se coloca éste filtro en el embudo de Buchner y se pasa cuantitativamente con la ayuda de una piseta y una varilla el contenido del filtro de tela. Se filtra y coloca el papel de filtro sobre un vidrio de reloj y lleva a estufa de secado a 100 ºC hasta pesada constante.


Cálculos:


% p/p de fibra bruta = (Peso de filtro + residuo) - (Peso de filtro vacío) . 100


Peso de Muestra


6- CENIZAS TOTALES


Método: Gravimetría.


Fundamentos teóricos: Las cenizas son el equivalente de los componentes inorgánicos luego de eliminar por combustión los constituyentes orgánicos.


Materiales: Crisol de porcelana. Trípode. Mechero. Triángulo de pipa. Mufla. Desecador. Balanza. pinzas de hierro.


Técnica operatoria: Se calienta un crisol y se lleva a desecador, pesándolo hasta peso constante. Se pesan al mg dentro del mismo aproximadamente 5 g de semilla de soja finamente molida.


Se lleva el crisol a un triángulo de pipa colocado sobre un trípode y se coloca debajo un mechero encendido a temperatura moderada (Cuidado de no aumentar considerablemente la temperatura para no romper el crisol).


Se aumenta luego la temperatura abriendo más el paso del gas y se calcina hasta formación de un residuo carbonos.


Con la ayuda de unas pinzas de hierro se lleva el crisol hasta una muffla colocándolo a pocos cm de la puerta, para luego de una hora pasarlo hasta la zona mas caliente. Se calcina a 500-550 ºC


hasta rojo sombra. Se pasa a un desecador y se pesa hasta peso constante.


Si no se dispone de una muffla, se calcina el residuo carbonoso con un mechero preferentemente del tipo Mecker hasta rojo sombra y se pasa al desecador, pesando luego hasta peso constante.


Cálculos:


%p/p de cenizas =(Peso del crisol + muestra) - (Peso crisol + cenizas) . 100


Peso de muestra


7- ACTIVIDAD UREASICA


Método: Medición del pH.


Este ensayo puede utilizarse para conocer si la enzima Ureasa ha sido inactivada por el calor en harinas desengrasadas o si a una harina de cualquier cereal, especialmente trigo, se le ha adicionado harina de soja enzimáticamente activa.


Se trata de un método indirecto basado en la variación del pH.


Se incuba una solución de la muestra con urea. La Ureasa cataliza la descomposición de urea en Amoníaco, dióxido de Carbono y agua. El amoníaco aumenta el pH del sustrato.


Materiales: Baño termostatico. Tubos de ensayo grandes. Peachímetro con una sensibilidad de 0,01 unidades de pH.


Reactivos: Rojo fenol. Solución de NaOH 0,2N. Dihidrógeno fosfato de Potasio (PO4H2K) - Hidrógeno fosfato de Potasio (K2HPO4). Urea P.A.


Solución buffer pH 7: Se disuelven 3,403 g de Fosfato diácido de potasio en unos 60 ml. de agua. Luego se agregan 4,355 g de Fosfato monoácido de Potasio. Se llevan a un matráz aforado de 1000 ml. y se agrega agua hasta unos 200 ml. y gotas de rojo fenol.


Se lleva a 1000 con agua destilada. Verificar que el pH final sea 7,00.-


Solución de urea en buffer fosfatos: Se disuelven 15 g. de urea P.A. en la solución buffer preparada anteriormente. Se lleva a volumen en un matráz de 500 ml. con la solución de pH7. Esta solución debe prepararse en el momento.


Si se tratara de semillas, se muelen hasta que el 95% pase por un tamiz de malla de 1 mm. de diámetro.


Técnica operatoria: La determinación se realiza por duplicado.


Se pesan al mg. 0,200 g de la muestra y se colocan en dos tubos separados.


En uno de los tubos se agregan 10 ml. de la solución de buffer sola. Se tapa y agita y se lleva a un baño termostatizado a 30º + 2 ºC.


Al cabo de 5 minutos, se agrega al segundo tubo 10 ml. de la solución de urea en buffer fosfatos y se mezcla como se describió anteriormente llevándolo al baño termostatizado.


Los tubos se agitan cada 5 minutos y se dejan en el baño durante 30 minutos.


Se retira el primer tubo a los 30 minutos y se determina su pH.


Se retira el segundo a los 35 minutos y se determina su pH.


Cálculos:


Se efectúa la diferencia entre los pH leídos. Debido a que la muestra se procesa por duplicado, si la diferencia de pH entre cada una de las determinaciones fuera mayor a 0,05 unidades, se repetirá el ensayo.


Se informa redondeando al 0,01 el valor promedio y se informa la variación de pH como Actividad Ureásica.


CONSIDERACIONES PARA EL RECICLADO Y UTILIZACION INTEGRAL DEL TEGUMENTO DE LA SEMILLA DE SOJA


(Fundamentos y reseña de la investigación realizada para el Banco Santafesino de Inversión y Desarrollo)


La semilla de soja posee un 8% del total de su peso correspondiente a la cáscara. Parte de ésta puede separarse de las pepitas en el proceso de secado, cuando la semilla, perdiendo humedad, se contrae facilitando su desprendimiento.


Sin embargo, la mayor cantidad de éste material es producido en plantas de procesamiento de oleaginosas que utilizan máquinas cuarteadoras y descascaradoras provistas de un sistema neumático de separación de la cáscara del resto de la semilla. Este producto no tiene aplicación conocida. Su uso no está permitido en consumo humano y en ocasiones se agrega a la harina de soja cuando ésta posee un porcentaje alto de proteinas y se desea nivelarlo hasta el requerido en el mercado. Según el Código Alimentario Argentino, esta práctica se conoce como adulteración.


En algunas ocasiones, los pequeños productores la utilizan como forraje, de manera que hasta el presente no se le conocen otras aplicaciones mas que las mencionadas.


Según determinaciones efectuadas durante la investigación "Recuperación integral de la cáscara de soja", se pudo establecer que sobre una muestra representativa, la composición promedio de la cáscara es la siguiente:


HUMEDAD.......................................9,5 %


PROTEINAS....................................11,5%


MATERIA GRASA..............................1,0%


FIBRAS............................................33,0%


CENIZAS........................................... 4,0%


OTROS CARBOHIDRATOS............ 30,0%


DENSIDAD DE LA CASCARA................................. 0,1167 g/cm3


DENSIDAD DE LA HARINA DE LA CASCARA.....0,3794 g/ cm3


La presente propuesta tiene por objeto la recuperación de los posibles elementos útiles al hombre, provenientes de la cáscara o tegumento de la semilla de soja, obtenida en plantas que cuenten con un sistema descascarador.


El proceso comienza con una digestión alcalina que tiene por objeto disolver las proteinas y otras sustancias.


Seguidamente se realiza una hidrólisis ácida, que desdobla y solubiliza algunos polisacáridos, parte de la cual se utilizará para precipitar las proteinas.


Las proteinas coaguladas pueden separarse del suero por centrifugación.


A éste suero neutralizado convenientemente y que contiene una considerable concentración de azúcares fermentecibles, se le agregan levaduras productoras de alcohol y, luego de una conveniente fermentación, se obtendrá etanol.


Al cabo de el primer proceso (separación de la celulosa), queda un material muy puro que puede destinarse a la fabricación de rayón viscosa (seda artificial). Conclusiones: La etapa de laboratorio puede considerarse como altamente productiva.


PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y REACTIVOS EMPLEADOS EN LAS DETERMINACIONES


1- Solución aproximadamente 0,1 N de Hidróxido de Sodio: Se pesan 4,4 g de NaOH P.A. y se llevan a 1000 ml. en un matráz aforado. Esta solución debe valorarse con una solución ácida patrón como la 0,1 N de ácido Oxálico.


2- Solución patrón de Acido Oxálico: Se pesan al mg 6,3 g de C2O4H2 y llevan a 1 litro en matráz aforado con agua destilada.


Valoración de la solución 0,1 N de NaOH: Con una bolpipeta de doble aforo se toman 10 ml. de la solución básica y se llevan a un Erlenmeyer de 250 ml. Se agregan 100 ml. de agua destilada y gotas de Fenolftaleína. Por otra parte se carga y enrasa perfectamente una bureta con la solución de Acido Oxálico 0,1 N. Se valora la solución básica hasta color rosa pálido. Para conocer la Normalidad de la solución de NaOH se aplica la fórmula:


Normalidad NaOH = Vol. Acido Oxálico x Normalidad Acido


Volumen de NaOH


3- Solución alcohólica de Fenolftaleína: Se disuelven 5 g de Fenolftaleína en 1 litro de alcohol metílico.


4- Solución aprox. 0,1 N de SO4 H2 : En aproximadamente 800 ml. de agua destilada disolver 2,8 ml. de Acido Sulfúrico Densidad 1,84 P.A.,. Completar hasta 1 Litro con agua destilada. Valorar con Carbonato de sodio 0,1 N utilizando heliantina como indicdor o con el Hidróxido de Sodio antes preparado y perfectamente valorado.


BIBLIOGRAFIA:


Vogel, Arthur . Química Analítica Cuantitativa, Tomos 1 y 2. Kapelusz, Bs. As., 1970.


Winton & Winton. Food Analysis. , N. York, 1945.


Cheftel, J.C. y Cheftel, H. Introducción a la Bioquímica y tecnología de los alimentos.Tomos 1 y 2. Acribia, Zaragoza, 1970.


Pearson, D. Técnicas delaboratorio para el Análisis de Alimentos. Acribia, Zaragoza, 1981.


Hart, F. L. y Fisher, H. J. Análisis Moderno de los Alimentos. Acribia, Zaragoza, 1989.


Valenciano, Ovidio. Análisis de Alimentos. Hasa, Bs. As., 1950.


JUNTA NACIONAL DE GRANOS. Reporte sobre métodos de determinación de Humedad en oleaginosos. (1982)


Norma Nº 5.608. (Julio 1979). Método indirecto para la determinación de la Actividad Ureásica.


Norma IRAM Nº 15 852. (Mod. 05/76). Normalización del método Kjeldahl para determinación de proteinas totales en cereales.


Metodología de Análisis de calidad aplicada en el laboratorio central del Servicio Nacional de semillas para la soja (Glycine max (L.). Reporte de la Asociación Americana de Soja, Méjico, 12 de Octubre de 1981 pg. 12.


Lees, Y. Análisis de alimentos. Acribia, Zaragoza, 1990.


Saumell, Hugo. SOJA. Información técnica para su mejor conocimiento y cultivo. Hemisferio Sur, Buenos Aires, 1977.


Salazar, Hidalgo. Guías para el análisis de alimentos. Labor, España, 1950.
Copyright © TECNOYMOVIL.COM